La pintura romántica

La pintura romántica se destacaba por composiciones que connotaban sentimientos y estados de ánimo muy profundos del artista (como la introspección, la nostalgia y la melancolía).

Romanticismo - Movimientos artisticos

Mediante una amplia variedad técnicas, como la pintura al óleo, acuarelas, grabados y litografías, brindaba un espacio de liberación de estilos y de reglas que permitían expresar las emociones del artista.

La pintura romántica se extendió durante casi cien años, durante los cuales se distinguieron tres grandes períodos:

La Pintura Romántica ~ Diccionario de términos de historia del ...
  • El Prerromanticismo. Fuertemente influenciado por el Rococó, exaltaba las ruinas y poseía una visión idílica del paisaje. Se representan escenas nocturnas, cementerios y otros paisajes en los que se exaltaba la pasión y el sentimiento.
  • Apogeo romántico. El momento cumbre de la pintura romántica se da entre 1820 y 1850, con un predominio de temas relativos a la historia moderna, así como una nueva concepción del paisaje. Francia fue el escenario principal de este período.
  • Post-romanticismo. De 1850 a 1870 se dio el último período de la pintura romántica, en que se debilitó el movimiento y cedió paso a un cierto manierismo, o en América Latina al costumbrismo.
Pintura romántica – HiSoUR Arte Cultura Historia

Características de la pintura romántica

  • Predominio del color sobre el dibujo;
  • Valoración de la luz como elemento expresivo;
  • Evasión de la claridad y la definición;
  • Influencia del arte barroco, especialmente en el romanticismo francés;
  • Trazos y texturas al descubierto con fines expresivos;
  • Composiciones dinámicas, muchas veces abigarradas;
  • Liberación de las reglas;
  • Liberación del encargo y, por ende, de la expresión individual;
  • Técnicas más usadas: pintura a óleo, acuarela, grabados y litografías.
Paisajes de ruinas en la pintura del Romanticismo español: un ...

Representantes de la pintura romántica

  • William Blake (1757-1827). Obras representativas: El anciano de los días; El gran dragón rojo y la mujer vestida de sol.
  • Caspar David Friedrich (1774-1840). Obras representativas: El caminante sobre el mar; Monje a la orilla del mar; Abadía en el robledal.
  • Johann Heinrich Füssli (1741-1825). Obras representativas: Juramento en el Rütli; La pesadilla.
  • William Turner (1775-1851). Obras representativas: El «Temerario» remolcado a su último atraque para el desguace; La batalla de Trafalgar; Ulises burlando a Polifemo.
  • Eugene Delacroix (1798-1863). Obras representativas: La libertad guiando al pueblo; La barca de Dante.
  • Théodore Géricault (1791-1824). Obras representativas: La balsa de la Medusa; Oficial de cazadores a la carga.
  • Francisco de Goya y Lucientes, pintor de transición (1746-1828). Obras representativas: Los fusilamientos del 03 de mayo; Saturno devorando a sus hijos, Los sueños de la razón producen monstruos.
  • Leonardo Alenza (1807- 1845). Obras representativas: Sátiras del suicidio romántico, El viático.
Pintura romántica | Historia del Arte

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar