Romanticismo musical

«Romanticismo» es uno de los términos más profusamente utilizados en la historia de la música, principalmente para referirse a la música de arte compuesta durante el siglo XIX. La variedad de los contextos en los que aparece, usado indiferentemente como categoría estética, historiográfica e incluso sociológica, hace difícil su definición. Por eso, el primer objetivo de este tema será justamente diferenciar esos usos, fundamentalmente en dos perspectivas: el de la estética, entendiendo el romanticismo como un movimiento de especulación filosófica y el de la relación entre cultura y composición musical, destacando algunos de los temas románticos que tuvieron mayor fortuna a lo largo del siglo XIX.

Audición comentada - El Romanticismo musical - El Violín

A partir de la Escuela de Jena, considerado el núcleo generador del romanticismo, las ideas románticas se extendieron por toda Europa, integrándose en las realidades culturales concretas de cada país, así como en los debates artísticos. La difusión de las ideas románticas tuvo como consecuencia un cambio fundamental de paradigma que transformó el estatus de la música, así como el de los músicos, con relación a épocas anteriores.

Plenitud del Romanticismo

Principalmente la música instrumental pasó a ser pensada como arte autónomo capaz de expresar lo inefable y el compositor comenzó a ser visto como el genio intermediario entre la audiencia y el mundo espiritual al que daba acceso cada obra musical. La emancipación de la música con respecto al paradigma verbal de la retórica, fue posible gracias a la adopción de un nuevo paradigma, que podemos calificar de organicista, cuya característica estética principal es la valoración de los principios de unidad y coherencia en la obra musical.

Romanticismo (1800-1900) - Vive la Música

Además, el romanticismo, a partir de la Escuela de Jena, privilegió ciertos temas de estudio que se transformaron en tópicos culturales adoptados por los artistas del siglo XIX, escritores, pintores y músicos. Entre todos ellos, destacan, por su popularidad, la historia, el folclorismo, el exotismo y el pintoresquismo, temas en algunos casos relacionados entre sí que proporcionaron el asunto central para sus obras a numerosos compositores. Aunque podemos encontrar las raíces de todos ellos en el siglo XVIII, fue con el romanticismo que adquirieron una poderosa carga simbólica como visiones idealizadas de los ‘otros’.

Música del Romanticismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Características musicales del romanticismo

  • Mayor utilización de cromatismos, cambios armónicos y tonalidades menores.
  • Armonía muy colorida, intensa, a veces ambigua.
  • Uso frecuente de la modulación (cambio de tonalidad), lo cual le requiere al espectador más atención.
  • Ampliación del rango y la variedad musical.
  • Crecimiento en la importancia del virtuosismo. La implementación de pasajes muy técnicos, con el objetivo de que un músico solista pueda lucir sus habilidades. Franz Liszt se destacaba por esta cualidad al piano, creando composiciones para piano extremadamente difíciles en cuanto a técnica e interpretación.
  • Inclusión de nuevos instrumentos en la orquesta sinfónica como el piccolo, el corno inglés, el contrafagot y la tuba, entre otros.
  • Aumento en el tamaño de la orquesta, mayor número de músicos.
  • Cúspide en la utilización del piano, tanto en forma individual como en la orquesta sinfónica, gracias a su cualidad expresiva.
  • Variedad en estilos musicales, incluyendo adaptaciones de danzas folclóricas y elementos nacionales.
  • Fomento de la improvisación.
  • Apreciación de lo exótico.
El Romanticismo (I)

Formas populares del romanticismo musical

Ahora que ya conoces las principales características del romanticismo musical, vamos a descubrirte cuáles fueron las formas más utilizadas durante el romanticismo:

  • Nocturno: Pieza musical misteriosa, sensible, destinada a ser tocada por la noche. Una de las formas más aclamadas de Chopin.
  • Impromptu: Composición compuesta por improvisación.
  • Vals: Destinada al baile con ritmo lento. Aunque su origen proviene del s. XVIII, es en el romanticismo en donde se concreta la forma que conocemos actualmente con un compás de ¾.
  • Fantasía: Otra composición con base de improvisación. Tiene las bases musicales de la sonata pero con mayores libertades. Se da al desarrollo de temas incluyendo características imitativas y contrapuntísticas.
  • Preludio: Composición breve que sirve como introducción a una obra principal y más extensa. No posee una estructura determinada.
  • Estudio: Una pieza compuesta para músico solista, el estudio de determinada disciplina técnica, un ejercicio de difícil ejecución.
  • Sinfonía: Composición para orquesta sinfónica que convencionalmente posee 4 movimientos. Algunos músicos se tomaban más libertades, como Beethoven, quien ha compuesto sinfonías con 5 movimientos.
Scherchen conducts Beethoven The Consecration of the House - YouTube

Compositores

Algunos de los compositores del romanticismo más importantes fueron:

  • Chopin
  • Liszt
  • Schubert
  • Schumann
  • Mendelssohn
  • Berlioz
  • Wagner
  • Paganini
  • Verdi
  • Brukner
El Romanticismo (II)

Obras

Algunas de las obras más famosas del romanticismo son:

  • Nocturnos de Chopin
  • Estudios de Chopin
  • Sinfonías de Bruckner
  • Novena sinfonía de Schubert
  • Sinfonía fantástica de Berlioz
  • La campanella de Liszt
  • Concierto en La menor de Schumann
  • El anillo del Nibelungo de Wagner

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar